viernes, 1 de junio de 2012


Descripción del caso 

GAP Y LA EXPLOTACIÓN DE TRABAJADORES EN LAS PLANTAS DE EMPRESAS PROVEEDORAS


GAP es una de las empresas más reconocidas en el mercado mundial, ya que se encuentra presente en más de 80 países. En la actualidad cuenta con alrededor de 3,100 tiendas en el mundo y con 134,000 trabajadores. En el último año GAP. abrió sus primeras tiendas en 3 países que son: China, Australia e Italia.

Gap Inc. cuenta con 5 marcas prestigiosas de prendas de vestir que son:
·         Gap
·         Old Navy
·         Banana Republic
·         Piperlime
·         Athleta

El tema que se expone trata sobre la explotación laboral que se ha presentado en los talleres de producción de la empresa Gap Inc. a nivel mundial.
Cuando mencionamos el tema sobre la explotación laboral que se presenta en los talleres de producción, nos referimos al maltrato físico, maltrato psicológico, al ambiente de trabajo, contratación de menores de edad y explotación salarial.

Al inicio GAP rechazaba las acusaciones de maltrato o explotación a su personal, pero a través de exhaustivas investigaciones se comprobó que GAP directamente no maltrataba a su personal pero se confirmó que sí se cometían actos de explotación laboral por parte de los talleres de confección de distintos países en donde GAP mandaba a producir sus prendas de vestir.

Cabe resaltar que la problemática de GAP se desarrolla en los talleres (también llamados sweatshops) que están ubicadas en distintos países Rusia, Camboya, Indonesia, China, Tailandia, Filipinas, República Dominicana, El Salvador, entre otros. Esta ubicación es estratégica debido a que la mano de obra en estos países es barata en comparación a la de otros países, lo cual le permite a la empresa generar mayores utilidades. Sin embargo, como se menciona anteriormente, la raíz de problema es la explotación de los trabajadores de estos talleres; explotación porque les pagaban salarios por debajo del promedio, porque las horas extras que hacían estos trabajadores no eran remuneradas, porque no había seguridad en su ambiente de trabajo(falta de agua limpia para beber, impedimento ara utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.), se contrataba a menores de edad; además, las mujeres se manifestaron que eran víctimas de acoso sexual y por ello, se le acusó a GAP de violación de derechos humanos.

Por otro lado, cabe mencionar que GAP respondió a las acusaciones diciendo que los trabajadores involucrados no eran empleados de la empresa sino de una empresa independiente y que por ello, las condiciones de trabajo de estas personas no eran responsabilidad de GAP así que la empresa decidió contratar a una tercera empresa como proveedora de servicios para que garantice las buenas condiciones laborales de sus trabajadores. Es así que ante estos problemas, GAP decidió poner en práctica códigos de ética en relación a sus proveedores con el fin de asegurar que las fábricas con las que mantendría relaciones fueran seguras y para evitar la publicidad desagradable (como la mala fama que se ganó a causa de las demandas).

Como las demandas no cesaban, la alta dirección de la empresa decidió realizar un reporte público que proporcione detalles completos de todos los problemas que la empresa enfrentaba y la difícil condición de los trabajadores, y una perspectiva honesta de los intentos de la empresa para resolver esa situación; el reporte explicaba sus sistemas de vigilancia de las condiciones laborales, resumía su código de ética y escribía nuevas iniciativas contra la explotación laboral.

Finalmente podemos decir que pueden existir más demandas por violación a los derechos humanos de parte de GAP así que para evitar esta situación, actualmente, GAP ha cambiado muchas de sus políticas (económicas, sociales e incluso ecológicas) tratando de limpiar la mala imagen que generó debido a las demandas. Asimismo, GAP ha implementado una línea gratuita que funciona las 24 las horas del día, e que permite a los trabajadores llamar y denunciar alguna violación a sus códigos de ética.

Redactado por Angella Grau y Jennire Umezawa



1. Ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio
En una publicación del diario dominical británico “The Observer”, algunas empresas, entre ellas GAP, han sido denunciadas por pagar sueldos miserables a sus empleados y los obligan a cumplir largas jornadas laborales, así que GAP se ha comprometido a investigar esas prácticas y a poner fin a esas jornadas abusivas.
Por ello, Gap ha despedido a un proveedor indio acusado de recurrir al trabajo infantil para la confección camisas de su línea infantil GapKids. Ante ello, la compañía recordó que trabajan con el Gobierno indio, organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos y otras organizaciones en la lucha contra el trabajo infantil. (Cfr. Elmundo.es)
Según admundo.com: “GAP anunció que retirará del mercado internacional las prendas infantiles que fueron confeccionadas en el taller de la India donde se utilizó el trabajo de niños. Así, estas prendas no saldrán a la venta en ninguna de sus 3,000 tiendas en el mundo, y serán destruidas”.
Ante esta situación, podemos hacer un análisis utilitarista sobre retirar o no retirar la ropa, confeccionada por cualquier persona explotada, de sus tiendas. Por ello, se muestra en análisis costo – beneficio basados en el utilitarismo:




2. Dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que se está analizando y cómo se respetarían los derechos de los involucrados.


Uno de los problemas que encontramos desde el punto de vista de la teoría de la justicia es ¿Qué medidas debe tomar la compañía para que se considere un trato justo al trabajador?

Como sabemos las fabricas de confección que proveen a GAP constantemente han abusado de sus trabajadores, ya sea agrediéndolos física o psicológicamente. En este caso, consideramos que la explotación laboral, el maltrato físico y  las malas condiciones ambientales (falta de agua limpia para beber, impedimento para utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.) son un claro ejemplo de la violación del derecho a la integridad personal. Este es un derecho fundamental que tiene origen en el respeto a la vida y al sano desarrollo de esta. Este derecho implica conservar la integridad física, psicológica y moral de las personas.

Sabemos que a partir de los escándalos  e informes que se han registrado  sobre la explotación laboral que se realizaban en las fábricas que proveían a GAP; esta compañía tomó medidas para que dicha situación cambie.  Las normas que establece GAP están basadas en el respeto a los derechos de las personas. Buscan velar por el bienestar de sus trabajadores, haciendo que en los distintos países en donde operan estas fábricas se cumplan con las normas establecidas por GAP, de esta manera habrá un trato más justo para los trabajadores.

Otro de los problemas que encontramos es el abuso de menores de edad ¿Qué medidas se realizan para que no se exploten a los niños para que trabajen?

Se sabe que la mano de obra en el oriente es barata pero también se sabe que muchas empresas utilizan a los niños para confeccionar cosas más delicadas. En este caso se podría decir que las  fabricas proveedoras de GAP han traficado con niños; ya que en el caso de Nueva Delhi, India, los padres vendían a sus hijos a estas fabricas, lo que trajo como consecuencia la violación del derecho a la libertad de estos niños. Este derecho fundamental nos dice que las personas tienen la libertad de estar en cualquier lugar que quieran; que son libres de pensar y opinar; y sobre todo que no se puede  esclavizar.

Debido a que este no es el primer caso que se presenta, GAP tomó medidas para que no ocurra la explotación infantil y menos que sigan ocurriendo este tipo de abusos. Aunque no es la compañía quien directamente realiza estas prácticas, esto trae efectos de rechazo por parte de la sociedad hacia la marca. Es por ello que, GAP busca que las fábricas respeten los acuerdos que firman con ellos; entre los acuerdos se encuentra la no explotación laboral a niños y adultos. De esta manera se estarán respetando los derechos fundamentales de estos niños.

Redactado por Jennire Umezawa

Fuente:

3. Plantee un ejemplo en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza.

La empresa GAP, ha sido acusada distintas veces por violaciones a los derechos humanos, de parte de la empresa para con sus empleados. Especialmente, estos casos surgieron de las plantas que GAP posee en los países orientales, en donde la mano de obra es más barata.
Estas acusaciones se repercuten de forma intensa en los empleados, empresarios, proveedores y clientes, es por ello tomar en cuenta, y con suma importancia, el hecho que hoy se presentará.
El ejemplo que se planteará, será el que fue motivo de investigación de un diario británico (The Observer). La investigación precisaba que en un taller del barrio de Shahpur Jat, en Nueva Delhi, India, trabajaban niños de tan sólo 10 años de edad, elaborando ropa para la empresa GAP y destinada al mercado norteamericano.
Estos pequeños niños se quejaron de las largas horas de trabajo que se veían forzados y por las cuales no recibían pago alguno. Además, también mencionaron que eran amenazados y golpeados por sus superiores.
Para esto, GAP había respondido que ellos eran una empresa independiente, y los trabajadores  firmaban un contrato en donde aceptaban las cláusulas de edad, las cuales decían que no podían trabajar menores de 14 a no ser que sus padres le den esa potestad.
Sin embargo, uno de los niños entrevistados explicó que él había sido vendido a una fábrica por su familia, y ha estado trabajando desde entonces sin recibir pago alguno, debido a que tiene que soldar la deuda de su “transacción”.
Al enterarse de los hechos la marca Gap reaccionó y aseguró que el problema se limita a uno de sus abastecedores que violó el acuerdo de no utilizar niños en la elaboración de sus productos. 
En el 2004, Gap hizo una auditoría sobre la fabricación de su ropa que sacó a la luz casos de trabajos forzosos, explotación infantil, salarios inferiores al mínimo legal y castigos corporales. Tras esa auditoría, el grupo rescindió sus contratos con 136 proveedores responsables de estos abusos. 
La variable de intensidad moral que se aplica en este caso, es la de “Consenso Social”, ya que es un caso muy particular en la balanza de la ética, la cual obedece y defiende a los derechos humanos, y lógicamente, desfavorece a la empresa GAP. Además, la intensidad moral se incrementa debido a que este acto fue condenado por otras personas, del país de donde provienen los niños, del continente y del mundo en general, ya que los derechos humanos son universales, quizás no en la práctica, pero es una tendencia por excelencia.


 Redactado por Gonzalo Michilot


No hay comentarios:

Publicar un comentario