Pregunta 2: ¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la
estrategia “golpe por golpe”?
La estrategia golpe por golpe se define en que cada acción que se toma
hacia los grupos de interés genera una reacción similar, la cual puede ser beneficiosa
o viceversa. En otras palabras, si una empresa es cooperativa, será repercusión
para que el actuar de los grupos de interés también lo sean, y de la misma
forma se aplica en el sentido contrario.
La empresa GAP, ha sido
acusada distintas veces por violaciones a los derechos humanos, de parte de la
empresa para con sus empleados. Especialmente, estos casos surgieron de las
plantas que GAP posee en los países orientales, en donde la mano de obra es más
barata.
Estas acusaciones
repercuten de forma intensa en los empleados, empresarios, proveedores y
clientes (grupos de interés), los cuales se analizarán a continuación, de forma
de que se propondrá ejemplos de cómo prevenir este tipo de situación.
El caso GAP, afectó a los
empleados de forma directa. Sin embargo, a su vez, el cliente y la empresa
misma también, de forma indirecta. Pero, ¿cómo sucedió esto? Muy simple, y aquí
se plasma la teoría de la estrategia del ‘Golpe por golpe’: La empresa GAP no
trataba de forma correcta y ética a sus empleados, sino todo lo contrario: los
maltrataban. Por ende, los empleados no rinden eficientemente todo lo que
podrían rendir. A su vez, al salir a luz, los clientes de GAP también fueron
sensibles a estos hechos perjudiciales. En consenso, todos los stakeholders se
vieron afectados.
Por otro lado, cabe analizar
que si el trato de parte de GAP hacia sus trabajadores hubiera sido positivo,
esto hubiera afectado a los demás stakeholders de una forma positiva también. De
la siguiente manera: Si los trabajadores reciben un buen trato, de forma ética
y respetando sus derechos como trabajadores, estos mismos rendirán de forma más
eficiente, cumpliendo los objetivos de la empresa a corto o mediano plazo. Y de
esta manera, el vínculo que poseen los cliente para con la empresa no se
deterioraría.
Para prevenir con la
estrategia “Golpe por golpe” casos como este y como otros, se han tomado
ciertas aptitudes según el libro “Ética para vivir mejor”:
1. Comience por estar dispuesto a
cooperar:
Como se mencionó anteriormente, la cooperación en una empresa es un
concepto muy importante a tratar. Los empleados cooperan con la empresa por el
mismo hecho que reciben una remuneración. Sin embargo, a pesar de ello no lo
harían si son conscientes de maltrato a sus compañeros o a ellos mismos de una
forma autoritaria y abusiva. De esta misma manera, los clientes no cooperarían
con la empresa adquiriendo sus productos por la misma razón. Se pudo evitar
conociendo lo sensible y dependientes que son los grupos de interés en relación
a este primer punto.
2. Haz el bien a quien te hace el
bien y perjudica a quien te perjudica:
Se pudo evitar si la empresa hubiera tenido en cuenta este principio: Si
se trata bien a los empleados, estos harán el bien contigo (cumpliendo con los
objetivos propuestos de la empresa). Y si no, como realmente ocurrió, estos los
denunciarán por violación a sus derechos humanos. Lo cual creó una repercusión
negativa hacia su entorno y a los grupos de interés.
3. Que siempre sea sencilla:
Si es que el error hubiera sido reconocido
desde un comienzo, los trabajadores no hubieran tomado medidas legales en contra
la empresa. Y si no lo hicieron, las disculpas públicas siempre son óptimas en
el momento indicado. Así, no hubiera tenido problemas legales o de reputación.
4. Tiende a perdonar:
Tanto como los trabajadores como
los clientes deben estar dispuestos a olvidar diferencias para cumplir
así con los objetivos de la organización, y de esa misma manera, cubrir sus
necesidades.
La reconciliación es muy importante, debido a que si no existe un mutuo
acuerdo, los proyectos futuros no tendrán vínculos de confianza entre los
mismos empleados de la empresa, entonces no cumplirán su trabajo de la manera
más óptima. Se debe establecer y remarcar los límites, derechos y un código
ético, al cuál hay que rendir razón en cualquier situación, una vez que eso sea
hecho, se trabajará con menos asperezas y más fluidez para cumplir con los
objetivos de la organización.
Redactado por Gonzalo Michilot
Pregunta 3: CUATRO TEMAS DEL CURSO PARA
EXPLICAR LAS CAUSAS DEL DELITO ANALIZADO
1. Teoría de los Stakeholders (grupos de interés)
A raíz de la teoría de los
stakeholders, podemos afirmar que la causa del delito analizado (la explotación
de trabajadores) se le atribuye a las empresas proveedoras contratadas por GAP,
ya que estas influyen directamente en la organización al perjudicar su imagen y
dañar la reputación de la marca frente a sus clientes. Estas empresas
proveedoras, son el grupo de interés más afectado porque por tratar de vender
productos a precios bajos, terminaron fuera de la lista de proveedores de una
de las marcas más importantes y de seguro le fue difícil ser proveedor de
cualquier otra marca de prestigio.
Por otro lado, cabe mencionar que
otros grupos de interés que se han visto afectados debido a lo sucedido han
sido la gerencia y los dueños de la organización puesto que indirectamente
ellos son los únicos responsables de la explotación de los trabajadores de GAP.
La comunidad también se vio afectada, ya que buscarán evitar cualquier contacto
con una marca que explota a las personas. Como podemos observar, tanto GAP como
sus grupos de interés se han visto perjudicados por estas malas prácticas.
2. Ética de los deberes: El Imperativo Categórico
Otra manera de explicar las
causas del delito analizados es a través del imperativo categórico. En este
punto se explicará por qué al no cumplir con las máximas de este imperativo,
surge la explotación a los trabajadores de GAP. En primer lugar, las razones de
las empresas proveedoras de GAP al explotar a sus trabajadores son acciones que
no pueden convertirse en un principio para las personas. En segundo lugar, la
manera en que actuaron los proveedores reflejaba que no trataban a sus
empleados como un fin son como un medio para poder ofrecer productos a precios
cómodos. Finalmente, la forma en a que actuaron los proveedores fue rechazada y
castigada por la prensa por ello GAP pidió disculpas a la sociedad y trató de
reivindicarse.
3. Perspectivas de la Ciudadanía Corporativa
La ciudadanía corporativa es un
conjunto de derechos que se adquieren por pertenecer a una comunidad. Sin
embargo, analizaremos el hecho de que las empresas emplean distintas perspectivas
sobre la ciudadanía corporativa. Por ello, observando las perspectivas de la
ciudadanía corporativa, decimos que las causas del delito analizado se atribuyen
al nivel “perspectiva limitada”, ya que desde esta perspectiva, GAP buscaba dar
a sus clientes productos variados con precios bajos (obtenidos debido a lo poco
que pagaban sus proveedores a sus empleados) y así obtener beneficios
económicos (debido a que sus clientes le compran buenos productos gracias a sus
cómodos precios y a su reputación de marca.
4. “Manos Sucias”
A través del tema “manos sucias”
podemos explicar las causas del delito analizado, ya que podemos GAP sabía que
para poder ofrecer a sus clientes productos con precios no muy elevados, tenía
que comprarle a sus proveedores a precios bajos. Por ello, podemos afirmar que
GAP asumió un mínimo compromiso moral puesto que sabía que para conseguir estos
precios los empleados eran los que iban a ganar poco dinero, menos del que en
realidad merecían y de esa manera, al vender a precios no muy altos, generaba
beneficios económicos y alzaba el valor de su marca y por ende de su organización.
Redactado por Angella Grau
No hay comentarios:
Publicar un comentario