viernes, 20 de abril de 2012

Integrantes

Jacomo Bazo Cuculiza




Angella Grau Sánchez
Estudiante de 8vo ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). He participado en el programa de intercambio de work & travel y he participado durante tres años en la pastoral juvenil del Colegio Claretiano.

Gonzalo Michilot Yalan



Jennire Umezawa Pérez
Estudiante de 7mo ciclo de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)











GAP Y LA EXPLOTACIÓN DE TRABAJADORES EN LAS PLANTAS DE EMPRESAS PROVEEDORAS

GAP es una de las empresas más reconocidas en el mercado mundial, ya que se encuentra presente en más de 80 países. En la actualidad cuenta con alrededor de 3,100 tiendas en el mundo y con 134,000 trabajadores. En el último año GAP. abrió sus primeras tiendas en 3 países que son: China, Australia e Italia.
Gap Inc. cuenta con 5 marcas prestigiosas de prendas de vestir que son:
  •          Gap
  •          Old Navy
  •          Banana Republic
  •          Piperlime

El tema que se expone trata sobre la explotación laboral que se ha presentado en los talleres de producción de la empresa Gap Inc. a nivel mundial.
Cuando mencionamos el tema sobre la explotación laboral que se presenta en los talleres de producción, nos referimos al maltrato físico, maltrato psicológico, al ambiente de trabajo, contratación de menores de edad y explotación salarial.
Al inicio GAP rechazaba las acusaciones de maltrato o explotación a su personal, pero a través de exhaustivas investigaciones se comprobó que GAP directamente no maltrataba a su personal pero se confirmó que sí se cometían actos de explotación laboral por parte de los talleres de confección de distintos países en donde GAP mandaba a producir sus prendas de vestir.


Cabe resaltar que la problemática de GAP se desarrolla en los talleres (también llamados sweatshops) que están ubicadas en distintos países Rusia, Camboya, Indonesia, China, Tailandia, Filipinas, República Dominicana, El Salvador, entre otros. Esta ubicación es estratégica debido a que la mano de obra en estos países es barata en comparación a la de otros países, lo cual le permite a la empresa generar mayores utilidades. Sin embargo, como se menciona anteriormente, la raíz de problema es la explotación de los trabajadores de estos talleres; explotación porque les pagaban salarios por debajo del promedio, porque las horas extras que hacían estos trabajadores no eran remuneradas, porque no había seguridad en su ambiente de trabajo(falta de agua limpia para beber, impedimento ara utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.), se contrataba a menores de edad; además, las mujeres se manifestaron que eran víctimas de acoso sexual y por ello, se le acusó a GAP de violación de derechos humanos.

Por otro lado, cabe mencionar que GAP respondió a las acusaciones diciendo que los trabajadores involucrados no eran empleados de la empresa sino de una empresa independiente y que por ello, las condiciones de trabajo de estas personas no eran responsabilidad de GAP así que la empresa decidió contratar a una tercera empresa como proveedora de servicios para que garantice las buenas condiciones laborales de sus trabajadores. Es así que ante estos problemas, GAP decidió poner en práctica códigos de ética en relación a sus proveedores con el fin de asegurar que las fábricas con las que mantendría relaciones fueran seguras y para evitar la publicidad desagradable (como la mala fama que se ganó a causa de las demandas).


Como las demandas no cesaban, la alta dirección de la empresa decidió realizar un reporte público que proporcione detalles completos de todos los problemas que la empresa enfrentaba y la difícil condición de los trabajadores, y una perspectiva honesta de los intentos de la empresa para resolver esa situación; el reporte explicaba sus sistemas de vigilancia de las condiciones laborales, resumía su código de ética y escribía nuevas iniciativas contra la explotación laboral.

Finalmente podemos decir que pueden existir más demandas por violación a los derechos humanos de parte de GAP así que para evitar esta situación, actualmente, GAP ha cambiado muchas de sus políticas (económicas, sociales e incluso ecológicas) tratando de limpiar la mala imagen que generó debido a las demandas. Asimismo, GAP ha implementado una línea gratuita que funciona las 24 las horas del día, e que permite a los trabajadores llamar y denunciar alguna violación a sus códigos de ética.



Redactado por Angella Grau y Jennire Umezawa


Bibliografía


Importancia de la ética para los negocios

1.    El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca
    
     Actualmente, las empresas hacen todo lo posible por cumplir con satisfacer las necesidades de sus consumidores por lo que, muchas veces, no toman conciencia de los medios que utilizan para lograrlo. Tal es el caso de GAP, empresa que desea obtener las mayores utilidades posibles contratando a personas que necesitan trabajar con urgencia y pagándoles mínimas cantidades de dinero y haciéndolos trabajar en condiciones ínfimas.
  
     Este hecho daña a la sociedad en su conjunto, ya que el poder y la influencia que tiene esta empresa es utilizada para satisfacer sus propios intereses (ganar, ganar y ganar más dinero a costa de cualquier cosa) sin preocuparse por la integridad de las personas que trabajan para esta. Además, cabe mencionar que un hecho como este puede hacer que las demás personas digan que el “fin justifica los medios” sin importar el daño que se les causa a las personas involucradas en este proceso. Esta empresa carece de ética al centrarse en sus propios intereses y dejar de lado las normas básicas de convivencia que tiene una comunidad.




2.    Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente

     Las “políticas” de GAP son sinónimo de malas prácticas de negocios, ya que causa un enorme daño en las personas. Tal como explicó en el puto anterior, el contratar gente bajo las condiciones ya mencionadas, atenta contra su integridad como ser humano; además, a raíz de las quejas que se presentaron debido a estas malas prácticas, hubo efectos negativos para la empresa (daño a su imagen), y, por ende para sus empleados, accionistas y los grupos de interés de la empresa.




3.    Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios

     Muchos hombres de negocio están preparados solo para ver el aspecto económico de sus empresas; por lo tanto cuando tienen que tomar decisiones, generalmente se centran en aquellas donde esté involucrada la rentabilidad o las utilidades que podrían recibir. Por ello, decimos que son pocos los que han recibido entrenamiento en ética para los negocios, ya que como vimos en el caso de GAP, lo único importante para los hombres de negocios era ser lo más rentable posible, dejando de lado las perspectivas éticas, las cuales incluyen a las personas que laboraban en la empresa. Por ende, estos hombres necesitan urgentemente entrenamiento en ética para que sepan y respeten los límites que existen en toda sociedad.







4.    La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas

    La ética ayuda a tomar mejores decisiones y así obtener mejores resultados. Cuando se expusieron las malas condiciones laborales de los empleados de GAP debido a que no ejercía ética en sus negocios, tuvo que asumir posibles riegos para la empresa como la disminución de beneficios económicos, posibles demandas, la caída de su imagen en el mercado de ropa, entre otras. Por ello, decimos que es importante aplicar la ética en los negocios, nos ayuda a comprender beneficios y nos aleja de riesgos en el mercado.










Redactado por Angella Grau

Áreas Grises


Sabemos que Gap Inc. se ha enfrentado a constantes acusaciones de explotación laboral, pero en este caso nos vamos a enfocar en la explotación y abuso de menores de edad. Este hecho se ha presentado durante varios años en los diferentes países en donde se confeccionan las prendas de vestir de la compañía Gap. En el año 2006 el diario The Observer de Gran Bretaña mostró un informe sobre la explotación infantil en uno de los talleres de confección en Nueva Delhi, India; en el cual mostraban a niños de aproximadamente 10 años que estaban confeccionando prendas de vestir para la línea infantil de Gap. Estos niños se encontraban laborando alrededor de 16 horas al día sin remuneración, ya que sus padres los habían vendido a estos talleres de confección. Cuando el presidente de Gap vio este informe se sintió preocupado y muy enojado por esta situación y decidió retirar la producción que se había fabricado en ese sitio. Aunque Marka Hansen, presidente de Gap Inc.  informó que este abuso lo había cometido un subcontratista no autorizado por uno de sus proveedores y que había terminado las relaciones con estos  ¿Qué otras medidas toma Gap Inc. para que dejen de ocurrir este tipo de abusos? ¿Por qué la compañía no realiza investigaciones más profundas sobre la contratación de sus proveedores, si saben que estos abusos se han presentado durante varios años? Estas son algunas preguntas que nos hacemos; aunque Gap Inc. tiene estrictas normas sobre el trato a su personal y sobre el trato que deben de darles los proveedores a sus trabajadores, Gap no sólo debería de confiar en las normas que exige, sino que ellos deberían de controlar y auditar el cumplimiento a cabalidad de estas; ya que afectan directamente su imagen y van en contra de lo que sus normas y políticas promueven y exigen.








Otra área gris que se presenta es la explotación salarial, en la página web de Gap Inc. mencionan que para ellos toda la cadena de suministros es importante y le dan gran importancia la salud, el bienestar de sus empleados  y que estos sean tratados con justicia, dignidad y respeto. Siendo tan importante para Gap toda la cadena de suministros ¿Cómo es que ellos pueden controlar el salario que reciben los trabajadores de las fábricas de confección? ¿Cómo es que pueden asegurar justicia a sus trabajadores y que estos no sean maltratados y mal pagados?  Cada país tiene unarealidad distinta y con una regulación y legislación diferente, siendo el Estado o Gobierno de cada uno de estos países el responsable de velar por los derechos laborales de sus ciudadanos. Gap no es directamente responsable del  salario que reciben estos trabajadores en las fábricas de confección,  pero si tienen la responsabilidad de  velar porque las empresas donde se mandan a confeccionar sus prendas respeten y sigan las normas que estable Gap Inc. Por ejemplo estableciendo niveles mínimos de salarios que vayan acorde con la realidad del país y su sistema de remuneraciones.Para esto y para evitar que este tipo de abusos se cometan Gap debe  investigar  las leyes  salariales de cada país en donde ellos mandan a elaborar sus prendas   y asegurarse de  que sus proveedores cumplan tanto con las leyes locales, así como con las normas establecidas por Gap Inc.

Redactado por Jennire Umezawa




Grupos de Interés de GAP

La problemática que existe en la empresa GAP puede ser muy perjudicadora para ella y para con sus grupos de interés. A continuación, se citarán algunos ejemplos para algunos de sus stakeholders:

1.    Empleados: Este es el grupo de interés más obvio y relevante a la vez, debido a que son ellos los más afectados por el mal trato proveniente de GAP. La empresa tiene la mayor cantidad de mano de obra en Asia y Latinoamérica, en donde se han producido múltiples quejas con respecto a la violación de derechos humanos y a la explotación infantil. Ej: Un periodista americano realizó una investigación en base al trato de parte de GAP hacia sus empleados, y se encontró con la sorpresa que algunas de sus prendas fueron fabricadas en la India por niños.

2.    Clientes: este grupo de interés se podría ver afectado básicamente en sus clientes más fieles y que tengan una correcta ética de vida a su vez. Las personas que consideren a GAP como una marca importante se verían decepcionadas al saber la calidad de vida que tienen sus trabajadores, y las demandas que tienen en su contra. Además, puede influir en su decisión de compra, viéndose muy afectada la empresa en sí.

3.    Gobierno: Les afectaría al saber que pobladores de su nación están siendo maltratados por una empresa extranjera, y a su vez, saber que no hay un sistema eficiente para proteger los derechos del trabajador. Desde una percepción de la población, podría verse como un “soborno” de parte de la empresa hacia el gobierno, para que así no hayan entes reguladores en su compañía, por ejemplo.

4.    Gerentes: La problemática caería en las personas que tienen a cargo a los trabajadores, en este caso, los gerentes. Hubo varios reportes periodísticos en base al caso del maltrato de parte de GAP hacia sus empleados, y todos demandaban respuesta o información a los gerentes, los cuáles en la mayoría de ocasiones, no declaraban a los medios. Corren el riesgo de perder el empleo hasta cumplir severas penas frente a la justicia, con los diversos cargos que tienen en su contra.
      
       Redactado por Gonzalo Michilot


Análisis de Sostenibilidad de GAP



La sostenibilidad empresarial es una filosofía organizacional que busca crear resultados para la empresa en tres factores distintos,  el factor económico, el factor ambiental y el factor social. El factor económico, le da mayor importancia a la parte financiera de la empresa, a la obtención de utilidades y beneficios monetarios para los accionistas. El factor ambiental, en este factor se evalúa la cadena de producción dándole énfasis a tratar en lo posible de no dañar el medio ambiente utilizando productos ecológicos y tratando de reponer los recursos ecológicos renovables. El ultimo pero no menos importante, el factor social, acá se contempla todo lo relacionado al desarrollo social, la relación con las comunidades que la empresa pueda impactar.


Con el caso anteriormente expuesto podemos apreciar que GAP no está contemplando su factor social, ya que  aunque estas sean compañías subcontratadas por sus proveedores, están tratando de sacar provecho de los bajos costos de la mano de obra en países del tercer mundo donde existe la explotación infantil. Gap debería conocer y estar preocupado por como sus proveedores confeccionan sus prendas y como son tratados los trabajadores de sus proveedores, debería estar enterado de como se producen sus prendas desde el inicio de la cadena de producción hasta la comercialización de dichas prendas. 

Este sistema que está manejando GAP de darle énfasis solo a dos factores, económico y ambiental, puede ser viable hasta un punto en que los países subdesarrollados que le brindan este servicio de explotación de menores se regularicen. Ese este momento GAP tendrá un que afrontar los costos fuertes demandas por explotación de menores y sus costos tendrán un alza muy considerable. En este punto se verá afectado otro factor de la sotenibilidad, el económico, creando así un espiral que traerá abajo la deficiente sostenibilidad que tiene GAP en estos momentos solo dándole importancia a dos factores.


Redactado por Jacomo Bazo.