viernes, 20 de abril de 2012







GAP Y LA EXPLOTACIÓN DE TRABAJADORES EN LAS PLANTAS DE EMPRESAS PROVEEDORAS

GAP es una de las empresas más reconocidas en el mercado mundial, ya que se encuentra presente en más de 80 países. En la actualidad cuenta con alrededor de 3,100 tiendas en el mundo y con 134,000 trabajadores. En el último año GAP. abrió sus primeras tiendas en 3 países que son: China, Australia e Italia.
Gap Inc. cuenta con 5 marcas prestigiosas de prendas de vestir que son:
  •          Gap
  •          Old Navy
  •          Banana Republic
  •          Piperlime

El tema que se expone trata sobre la explotación laboral que se ha presentado en los talleres de producción de la empresa Gap Inc. a nivel mundial.
Cuando mencionamos el tema sobre la explotación laboral que se presenta en los talleres de producción, nos referimos al maltrato físico, maltrato psicológico, al ambiente de trabajo, contratación de menores de edad y explotación salarial.
Al inicio GAP rechazaba las acusaciones de maltrato o explotación a su personal, pero a través de exhaustivas investigaciones se comprobó que GAP directamente no maltrataba a su personal pero se confirmó que sí se cometían actos de explotación laboral por parte de los talleres de confección de distintos países en donde GAP mandaba a producir sus prendas de vestir.


Cabe resaltar que la problemática de GAP se desarrolla en los talleres (también llamados sweatshops) que están ubicadas en distintos países Rusia, Camboya, Indonesia, China, Tailandia, Filipinas, República Dominicana, El Salvador, entre otros. Esta ubicación es estratégica debido a que la mano de obra en estos países es barata en comparación a la de otros países, lo cual le permite a la empresa generar mayores utilidades. Sin embargo, como se menciona anteriormente, la raíz de problema es la explotación de los trabajadores de estos talleres; explotación porque les pagaban salarios por debajo del promedio, porque las horas extras que hacían estos trabajadores no eran remuneradas, porque no había seguridad en su ambiente de trabajo(falta de agua limpia para beber, impedimento ara utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.), se contrataba a menores de edad; además, las mujeres se manifestaron que eran víctimas de acoso sexual y por ello, se le acusó a GAP de violación de derechos humanos.

Por otro lado, cabe mencionar que GAP respondió a las acusaciones diciendo que los trabajadores involucrados no eran empleados de la empresa sino de una empresa independiente y que por ello, las condiciones de trabajo de estas personas no eran responsabilidad de GAP así que la empresa decidió contratar a una tercera empresa como proveedora de servicios para que garantice las buenas condiciones laborales de sus trabajadores. Es así que ante estos problemas, GAP decidió poner en práctica códigos de ética en relación a sus proveedores con el fin de asegurar que las fábricas con las que mantendría relaciones fueran seguras y para evitar la publicidad desagradable (como la mala fama que se ganó a causa de las demandas).


Como las demandas no cesaban, la alta dirección de la empresa decidió realizar un reporte público que proporcione detalles completos de todos los problemas que la empresa enfrentaba y la difícil condición de los trabajadores, y una perspectiva honesta de los intentos de la empresa para resolver esa situación; el reporte explicaba sus sistemas de vigilancia de las condiciones laborales, resumía su código de ética y escribía nuevas iniciativas contra la explotación laboral.

Finalmente podemos decir que pueden existir más demandas por violación a los derechos humanos de parte de GAP así que para evitar esta situación, actualmente, GAP ha cambiado muchas de sus políticas (económicas, sociales e incluso ecológicas) tratando de limpiar la mala imagen que generó debido a las demandas. Asimismo, GAP ha implementado una línea gratuita que funciona las 24 las horas del día, e que permite a los trabajadores llamar y denunciar alguna violación a sus códigos de ética.



Redactado por Angella Grau y Jennire Umezawa


Bibliografía


No hay comentarios:

Publicar un comentario