Grupos de Interés de GAP
La problemática que existe en la empresa GAP puede ser
muy perjudicadora para ella y para con sus grupos de interés. A continuación,
se citarán algunos ejemplos para algunos de sus stakeholders:
1. Empleados: Este es el
grupo de interés más obvio y relevante a la vez, debido a que son ellos los más
afectados por el mal trato proveniente de GAP. La empresa tiene la mayor
cantidad de mano de obra en Asia y Latinoamérica, en donde se han producido
múltiples quejas con respecto a la violación de derechos humanos y a la
explotación infantil. Ej: Un periodista americano realizó una investigación en
base al trato de parte de GAP hacia sus empleados, y se encontró con la
sorpresa que algunas de sus prendas fueron fabricadas en la India por niños.
2. Clientes: este grupo de
interés se podría ver afectado básicamente en sus clientes más fieles y que tengan
una correcta ética de vida a su vez. Las personas que consideren a GAP como una
marca importante se verían decepcionadas al saber la calidad de vida que tienen
sus trabajadores, y las demandas que tienen en su contra. Además, puede influir
en su decisión de compra, viéndose muy afectada la empresa en sí.
3. Gobierno: Les afectaría al saber que
pobladores de su nación están siendo maltratados por una empresa extranjera, y
a su vez, saber que no hay un sistema eficiente para proteger los derechos del
trabajador. Desde una percepción de la población, podría verse como un
“soborno” de parte de la empresa hacia el gobierno, para que así no hayan entes
reguladores en su compañía, por ejemplo.
4. Gerentes: La problemática caería en las
personas que tienen a cargo a los trabajadores, en este caso, los gerentes. Hubo
varios reportes periodísticos en base al caso del maltrato de parte de GAP
hacia sus empleados, y todos demandaban respuesta o información a los gerentes,
los cuáles en la mayoría de ocasiones, no declaraban a los medios. Corren el
riesgo de perder el empleo hasta cumplir severas penas frente a la justicia,
con los diversos cargos que tienen en su contra.
Redactado por Gonzalo Michilot
Análisis de Sostenibilidad de GAP

La sostenibilidad
empresarial es una filosofía organizacional que busca crear resultados para la
empresa en tres factores distintos, el factor económico, el factor
ambiental y el factor social. El factor económico, le da mayor importancia a la
parte financiera de la empresa, a la obtención de utilidades y beneficios
monetarios para los accionistas. El factor ambiental, en este factor se evalúa
la cadena de producción dándole énfasis a tratar en lo posible de no dañar el
medio ambiente utilizando productos ecológicos y tratando de reponer los
recursos ecológicos renovables. El ultimo pero no menos importante, el factor
social, acá se contempla todo lo relacionado al desarrollo social, la relación
con las comunidades que la empresa pueda impactar.

Con el caso anteriormente expuesto podemos apreciar
que GAP no está contemplando su factor social, ya que aunque estas sean compañías
subcontratadas por sus proveedores, están tratando de sacar provecho de los
bajos costos de la mano de obra en países del tercer mundo donde existe la explotación
infantil. Gap debería conocer y estar preocupado por como sus proveedores
confeccionan sus prendas y como son tratados los trabajadores de sus
proveedores, debería estar enterado de como se producen sus prendas desde el inicio
de la cadena de producción hasta la comercialización de dichas prendas.
Este sistema que está manejando GAP de darle énfasis
solo a dos factores, económico y ambiental, puede ser viable hasta un punto en
que los países subdesarrollados que le brindan este servicio de explotación de
menores se regularicen. Ese este momento GAP tendrá un que afrontar los costos
fuertes demandas por explotación de menores y sus costos tendrán un alza muy
considerable. En este punto se verá afectado otro factor de la sotenibilidad,
el económico, creando así un espiral que traerá abajo la deficiente
sostenibilidad que tiene GAP en estos momentos solo dándole importancia a dos
factores.
Redactado por Jacomo Bazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario