viernes, 29 de junio de 2012


Pregunta 2: ¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia “golpe por golpe”?

La estrategia golpe por golpe se define en que cada acción que se toma hacia los grupos de interés genera una reacción similar, la cual puede ser beneficiosa o viceversa. En otras palabras, si una empresa es cooperativa, será repercusión para que el actuar de los grupos de interés también lo sean, y de la misma forma se aplica en el sentido contrario.

La empresa GAP, ha sido acusada distintas veces por violaciones a los derechos humanos, de parte de la empresa para con sus empleados. Especialmente, estos casos surgieron de las plantas que GAP posee en los países orientales, en donde la mano de obra es más barata.

Estas acusaciones repercuten de forma intensa en los empleados, empresarios, proveedores y clientes (grupos de interés), los cuales se analizarán a continuación, de forma de que se propondrá ejemplos de cómo prevenir este tipo de situación.

El caso GAP, afectó a los empleados de forma directa. Sin embargo, a su vez, el cliente y la empresa misma también, de forma indirecta. Pero, ¿cómo sucedió esto? Muy simple, y aquí se plasma la teoría de la estrategia del ‘Golpe por golpe’: La empresa GAP no trataba de forma correcta y ética a sus empleados, sino todo lo contrario: los maltrataban. Por ende, los empleados no rinden eficientemente todo lo que podrían rendir. A su vez, al salir a luz, los clientes de GAP también fueron sensibles a estos hechos perjudiciales. En consenso, todos los stakeholders se vieron afectados.

Por otro lado, cabe analizar que si el trato de parte de GAP hacia sus trabajadores hubiera sido positivo, esto hubiera afectado a los demás stakeholders de una forma positiva también. De la siguiente manera: Si los trabajadores reciben un buen trato, de forma ética y respetando sus derechos como trabajadores, estos mismos rendirán de forma más eficiente, cumpliendo los objetivos de la empresa a corto o mediano plazo. Y de esta manera, el vínculo que poseen los cliente para con la empresa no se deterioraría.

Para prevenir con la estrategia “Golpe por golpe” casos como este y como otros, se han tomado ciertas aptitudes según el libro “Ética para vivir mejor”:

1.     Comience por estar dispuesto a cooperar: 
Como se mencionó anteriormente, la cooperación en una empresa es un concepto muy importante a tratar. Los empleados cooperan con la empresa por el mismo hecho que reciben una remuneración. Sin embargo, a pesar de ello no lo harían si son conscientes de maltrato a sus compañeros o a ellos mismos de una forma autoritaria y abusiva. De esta misma manera, los clientes no cooperarían con la empresa adquiriendo sus productos por la misma razón. Se pudo evitar conociendo lo sensible y dependientes que son los grupos de interés en relación a este primer punto.


2.     Haz el bien a quien te hace el bien y perjudica a quien te perjudica:

Se pudo evitar si la empresa hubiera tenido en cuenta este principio: Si se trata bien a los empleados, estos harán el bien contigo (cumpliendo con los objetivos propuestos de la empresa). Y si no, como realmente ocurrió, estos los denunciarán por violación a sus derechos humanos. Lo cual creó una repercusión negativa hacia su entorno y a los grupos de interés.


3.     Que siempre sea sencilla:

Si es que el error hubiera sido reconocido desde un comienzo, los trabajadores no hubieran tomado medidas legales en contra la empresa. Y si no lo hicieron, las disculpas públicas siempre son óptimas en el momento indicado. Así, no hubiera tenido problemas legales o de reputación.


4.     Tiende a perdonar: 
Tanto como los trabajadores como  los clientes deben estar dispuestos a olvidar diferencias para cumplir así con los objetivos de la organización, y de esa misma manera, cubrir sus necesidades.
La reconciliación es muy importante, debido a que si no existe un mutuo acuerdo, los proyectos futuros no tendrán vínculos de confianza entre los mismos empleados de la empresa, entonces no cumplirán su trabajo de la manera más óptima. Se debe establecer y remarcar los límites, derechos y un código ético, al cuál hay que rendir razón en cualquier situación, una vez que eso sea hecho, se trabajará con menos asperezas y más fluidez para cumplir con los objetivos de la organización.


Redactado por Gonzalo Michilot




Pregunta 3: CUATRO TEMAS DEL CURSO PARA EXPLICAR LAS CAUSAS DEL DELITO ANALIZADO

1.    Teoría de los Stakeholders (grupos de interés)

A raíz de la teoría de los stakeholders, podemos afirmar que la causa del delito analizado (la explotación de trabajadores) se le atribuye a las empresas proveedoras contratadas por GAP, ya que estas influyen directamente en la organización al perjudicar su imagen y dañar la reputación de la marca frente a sus clientes. Estas empresas proveedoras, son el grupo de interés más afectado porque por tratar de vender productos a precios bajos, terminaron fuera de la lista de proveedores de una de las marcas más importantes y de seguro le fue difícil ser proveedor de cualquier otra marca de prestigio.

Por otro lado, cabe mencionar que otros grupos de interés que se han visto afectados debido a lo sucedido han sido la gerencia y los dueños de la organización puesto que indirectamente ellos son los únicos responsables de la explotación de los trabajadores de GAP. La comunidad también se vio afectada, ya que buscarán evitar cualquier contacto con una marca que explota a las personas. Como podemos observar, tanto GAP como sus grupos de interés se han visto perjudicados por estas malas prácticas.



2.    Ética de los deberes: El Imperativo Categórico

      Otra manera de explicar las causas del delito analizados es a través del imperativo categórico. En este punto se explicará por qué al no cumplir con las máximas de este imperativo, surge la explotación a los trabajadores de GAP. En primer lugar, las razones de las empresas proveedoras de GAP al explotar a sus trabajadores son acciones que no pueden convertirse en un principio para las personas. En segundo lugar, la manera en que actuaron los proveedores reflejaba que no trataban a sus empleados como un fin son como un medio para poder ofrecer productos a precios cómodos. Finalmente, la forma en a que actuaron los proveedores fue rechazada y castigada por la prensa por ello GAP pidió disculpas a la sociedad y trató de reivindicarse.



3.    Perspectivas de la Ciudadanía Corporativa

La ciudadanía corporativa es un conjunto de derechos que se adquieren por pertenecer a una comunidad. Sin embargo, analizaremos el hecho de que las empresas emplean distintas perspectivas sobre la ciudadanía corporativa. Por ello, observando las perspectivas de la ciudadanía corporativa, decimos que las causas del delito analizado se atribuyen al nivel “perspectiva limitada”, ya que desde esta perspectiva, GAP buscaba dar a sus clientes productos variados con precios bajos (obtenidos debido a lo poco que pagaban sus proveedores a sus empleados) y así obtener beneficios económicos (debido a que sus clientes le compran buenos productos gracias a sus cómodos precios y a su reputación de marca.

4.    “Manos Sucias”

      A través del tema “manos sucias” podemos explicar las causas del delito analizado, ya que podemos GAP sabía que para poder ofrecer a sus clientes productos con precios no muy elevados, tenía que comprarle a sus proveedores a precios bajos. Por ello, podemos afirmar que GAP asumió un mínimo compromiso moral puesto que sabía que para conseguir estos precios los empleados eran los que iban a ganar poco dinero, menos del que en realidad merecían y de esa manera, al vender a precios no muy altos, generaba beneficios económicos y alzaba el valor de su marca y por ende de su organización.





Redactado por Angella Grau 

TA 3

Pregunta 1.

Cómo se vieron afectadas las relaciones de la empresa con la sociedad a nivel supra organizacional. Aquí se debe analizar de qué modo se está definiendo la relación de la empresa con la comunidad de acuerdo al modelo de Joseph Badaraco

GAP Inc. se ha visto envuelta en varios escándalos debido a que las fábricas que se dedicaban a la elaboración de sus prendas, explotaban a sus trabajadores. Las condiciones de trabajo eran infrahumanas, abusaban laboralmente a niños, realizaban horas extras que no eran remuneradas, bajos salarios, entre otros. Toda esta información fue proporcionada por diversos medios de comunicación. Por lo que, creo un malestar en la sociedad por este tipo de acontecimientos.
Debido a que GAP Inc. buscó el éxito sin considerar ciertas medidas de control sobre las condiciones de trabajo, es que se considera que los principales involucrados en esta problemática fueron:

  • Los empleados de las fábricas de confección –
  •  afectados
  • Los grupos de presión – ayudo a tomar conciencia a Gap Inc. de la decisiones que tomaban
  • Gap Inc. – responsable
  • Las fábricas de confección – responsable



Respecto a lo antes mencionado, se analizará  un caso que se presentó hace varios años en el que una joven trabajadora de El Salvador realizó varias declaraciones en las que afirmaba que en la planta que ella trabajaba, las condiciones laborables eran deplorables. En las conferencias de prensa ella acusaba a  Gap de  una “maniobra de encubrimiento”; ella describió  las largas horas de trabajo que realizaba por 56 centavos la hora, la violencia contra los miembros del sindicato, el acoso sexual que recibía, la falta de agua, ser forzada a barrer bajo el sol como castigo y no poder usar los servicios higiénicos de la fabrica. A todo esto, Gap se resistió a las demandas y respondió que esos no eran empleados de Gap sino de una empresa independiente y, por lo tanto esa no era su responsabilidad sino de los dueños de la empresa. Al final Gap accedió a la demanda de contratar a un tercero independiente para que vigile esas plantas, en lugar de confiar en la palabra de los dueños y de sus inspectores.


Respecto a lo antes mencionado, Joseph Badaraco señala que existen algunas preguntas para poder manejar los dilemas éticos a nivel supra organizacional.

¿He hecho todo lo que he podido para asegurar mi posición en el mercado y reafirmar la fortaleza de mi organización?

Gap Inc. con la actitud que tomó frente a este problema no aseguró su  posición en el mercado ni la fortaleció y lo que reafirmó fue que era un empresa líder, que solo vela por sus intereses y  que al no estar contratado directamente con ellos, ellos no son responsables de las acciones que puedan tener los dueños de otras fabricas que trabajan para Gap Inc.

¿He pensado creativa e imaginativamente  en el rol de mi organización en la sociedad y su relación con sus constituyentes?

Gap Inc. no pensó que su rol en la sociedad era muy importante y que podía influir en gran dimensión. Además, la empresa se enfocó solo en conseguir sus objetivos sin considerar a la sociedad y a los constituyentes. Pensó de manera egoísta, ya que nunca se preocupó si las condiciones de trabajo en estos talleres eran los adecuados; si el salario que recibían era el justo; o si existía un buen trato hacia el personal en estas fábricas.

¿Debo jugar al león o al zorro?

En este caso Gap debió de actuar como un zorro (astuto e inteligente), ya que existían antecedentes sobre este tipo de acontecimientos sobre la explotación laboral. Lo que Gap Inc. pudo haber hecho es  decir a los medios de comunicación que ellos investigarían a profundidad este hecho y que no quedaría impune en caso que esto sea verdad. Esta actitud de analizar la situación pudo haber sido una solución para que tanto los medios de comunicación, agencias de control y la sociedad se quedará más tranquila al ver que la empresa si se involucra y si le importa lo que pueda estar pasando en las fabricas proveedoras. Sin embargo, ellos actuaron como león (líder y soberbio) y se negaron a las demandas que se les presentaban, lo que produjo como consecuencia más investigaciones a esta empresa.

Redactado por Jennire Umezawa 


viernes, 1 de junio de 2012


Descripción del caso 

GAP Y LA EXPLOTACIÓN DE TRABAJADORES EN LAS PLANTAS DE EMPRESAS PROVEEDORAS


GAP es una de las empresas más reconocidas en el mercado mundial, ya que se encuentra presente en más de 80 países. En la actualidad cuenta con alrededor de 3,100 tiendas en el mundo y con 134,000 trabajadores. En el último año GAP. abrió sus primeras tiendas en 3 países que son: China, Australia e Italia.

Gap Inc. cuenta con 5 marcas prestigiosas de prendas de vestir que son:
·         Gap
·         Old Navy
·         Banana Republic
·         Piperlime
·         Athleta

El tema que se expone trata sobre la explotación laboral que se ha presentado en los talleres de producción de la empresa Gap Inc. a nivel mundial.
Cuando mencionamos el tema sobre la explotación laboral que se presenta en los talleres de producción, nos referimos al maltrato físico, maltrato psicológico, al ambiente de trabajo, contratación de menores de edad y explotación salarial.

Al inicio GAP rechazaba las acusaciones de maltrato o explotación a su personal, pero a través de exhaustivas investigaciones se comprobó que GAP directamente no maltrataba a su personal pero se confirmó que sí se cometían actos de explotación laboral por parte de los talleres de confección de distintos países en donde GAP mandaba a producir sus prendas de vestir.

Cabe resaltar que la problemática de GAP se desarrolla en los talleres (también llamados sweatshops) que están ubicadas en distintos países Rusia, Camboya, Indonesia, China, Tailandia, Filipinas, República Dominicana, El Salvador, entre otros. Esta ubicación es estratégica debido a que la mano de obra en estos países es barata en comparación a la de otros países, lo cual le permite a la empresa generar mayores utilidades. Sin embargo, como se menciona anteriormente, la raíz de problema es la explotación de los trabajadores de estos talleres; explotación porque les pagaban salarios por debajo del promedio, porque las horas extras que hacían estos trabajadores no eran remuneradas, porque no había seguridad en su ambiente de trabajo(falta de agua limpia para beber, impedimento ara utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.), se contrataba a menores de edad; además, las mujeres se manifestaron que eran víctimas de acoso sexual y por ello, se le acusó a GAP de violación de derechos humanos.

Por otro lado, cabe mencionar que GAP respondió a las acusaciones diciendo que los trabajadores involucrados no eran empleados de la empresa sino de una empresa independiente y que por ello, las condiciones de trabajo de estas personas no eran responsabilidad de GAP así que la empresa decidió contratar a una tercera empresa como proveedora de servicios para que garantice las buenas condiciones laborales de sus trabajadores. Es así que ante estos problemas, GAP decidió poner en práctica códigos de ética en relación a sus proveedores con el fin de asegurar que las fábricas con las que mantendría relaciones fueran seguras y para evitar la publicidad desagradable (como la mala fama que se ganó a causa de las demandas).

Como las demandas no cesaban, la alta dirección de la empresa decidió realizar un reporte público que proporcione detalles completos de todos los problemas que la empresa enfrentaba y la difícil condición de los trabajadores, y una perspectiva honesta de los intentos de la empresa para resolver esa situación; el reporte explicaba sus sistemas de vigilancia de las condiciones laborales, resumía su código de ética y escribía nuevas iniciativas contra la explotación laboral.

Finalmente podemos decir que pueden existir más demandas por violación a los derechos humanos de parte de GAP así que para evitar esta situación, actualmente, GAP ha cambiado muchas de sus políticas (económicas, sociales e incluso ecológicas) tratando de limpiar la mala imagen que generó debido a las demandas. Asimismo, GAP ha implementado una línea gratuita que funciona las 24 las horas del día, e que permite a los trabajadores llamar y denunciar alguna violación a sus códigos de ética.

Redactado por Angella Grau y Jennire Umezawa



1. Ejemplo de análisis utilitarista en su caso de estudio
En una publicación del diario dominical británico “The Observer”, algunas empresas, entre ellas GAP, han sido denunciadas por pagar sueldos miserables a sus empleados y los obligan a cumplir largas jornadas laborales, así que GAP se ha comprometido a investigar esas prácticas y a poner fin a esas jornadas abusivas.
Por ello, Gap ha despedido a un proveedor indio acusado de recurrir al trabajo infantil para la confección camisas de su línea infantil GapKids. Ante ello, la compañía recordó que trabajan con el Gobierno indio, organizaciones no gubernamentales (ONG), sindicatos y otras organizaciones en la lucha contra el trabajo infantil. (Cfr. Elmundo.es)
Según admundo.com: “GAP anunció que retirará del mercado internacional las prendas infantiles que fueron confeccionadas en el taller de la India donde se utilizó el trabajo de niños. Así, estas prendas no saldrán a la venta en ninguna de sus 3,000 tiendas en el mundo, y serán destruidas”.
Ante esta situación, podemos hacer un análisis utilitarista sobre retirar o no retirar la ropa, confeccionada por cualquier persona explotada, de sus tiendas. Por ello, se muestra en análisis costo – beneficio basados en el utilitarismo:




2. Dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso que se está analizando y cómo se respetarían los derechos de los involucrados.


Uno de los problemas que encontramos desde el punto de vista de la teoría de la justicia es ¿Qué medidas debe tomar la compañía para que se considere un trato justo al trabajador?

Como sabemos las fabricas de confección que proveen a GAP constantemente han abusado de sus trabajadores, ya sea agrediéndolos física o psicológicamente. En este caso, consideramos que la explotación laboral, el maltrato físico y  las malas condiciones ambientales (falta de agua limpia para beber, impedimento para utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.) son un claro ejemplo de la violación del derecho a la integridad personal. Este es un derecho fundamental que tiene origen en el respeto a la vida y al sano desarrollo de esta. Este derecho implica conservar la integridad física, psicológica y moral de las personas.

Sabemos que a partir de los escándalos  e informes que se han registrado  sobre la explotación laboral que se realizaban en las fábricas que proveían a GAP; esta compañía tomó medidas para que dicha situación cambie.  Las normas que establece GAP están basadas en el respeto a los derechos de las personas. Buscan velar por el bienestar de sus trabajadores, haciendo que en los distintos países en donde operan estas fábricas se cumplan con las normas establecidas por GAP, de esta manera habrá un trato más justo para los trabajadores.

Otro de los problemas que encontramos es el abuso de menores de edad ¿Qué medidas se realizan para que no se exploten a los niños para que trabajen?

Se sabe que la mano de obra en el oriente es barata pero también se sabe que muchas empresas utilizan a los niños para confeccionar cosas más delicadas. En este caso se podría decir que las  fabricas proveedoras de GAP han traficado con niños; ya que en el caso de Nueva Delhi, India, los padres vendían a sus hijos a estas fabricas, lo que trajo como consecuencia la violación del derecho a la libertad de estos niños. Este derecho fundamental nos dice que las personas tienen la libertad de estar en cualquier lugar que quieran; que son libres de pensar y opinar; y sobre todo que no se puede  esclavizar.

Debido a que este no es el primer caso que se presenta, GAP tomó medidas para que no ocurra la explotación infantil y menos que sigan ocurriendo este tipo de abusos. Aunque no es la compañía quien directamente realiza estas prácticas, esto trae efectos de rechazo por parte de la sociedad hacia la marca. Es por ello que, GAP busca que las fábricas respeten los acuerdos que firman con ellos; entre los acuerdos se encuentra la no explotación laboral a niños y adultos. De esta manera se estarán respetando los derechos fundamentales de estos niños.

Redactado por Jennire Umezawa

Fuente:

3. Plantee un ejemplo en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso que analiza.

La empresa GAP, ha sido acusada distintas veces por violaciones a los derechos humanos, de parte de la empresa para con sus empleados. Especialmente, estos casos surgieron de las plantas que GAP posee en los países orientales, en donde la mano de obra es más barata.
Estas acusaciones se repercuten de forma intensa en los empleados, empresarios, proveedores y clientes, es por ello tomar en cuenta, y con suma importancia, el hecho que hoy se presentará.
El ejemplo que se planteará, será el que fue motivo de investigación de un diario británico (The Observer). La investigación precisaba que en un taller del barrio de Shahpur Jat, en Nueva Delhi, India, trabajaban niños de tan sólo 10 años de edad, elaborando ropa para la empresa GAP y destinada al mercado norteamericano.
Estos pequeños niños se quejaron de las largas horas de trabajo que se veían forzados y por las cuales no recibían pago alguno. Además, también mencionaron que eran amenazados y golpeados por sus superiores.
Para esto, GAP había respondido que ellos eran una empresa independiente, y los trabajadores  firmaban un contrato en donde aceptaban las cláusulas de edad, las cuales decían que no podían trabajar menores de 14 a no ser que sus padres le den esa potestad.
Sin embargo, uno de los niños entrevistados explicó que él había sido vendido a una fábrica por su familia, y ha estado trabajando desde entonces sin recibir pago alguno, debido a que tiene que soldar la deuda de su “transacción”.
Al enterarse de los hechos la marca Gap reaccionó y aseguró que el problema se limita a uno de sus abastecedores que violó el acuerdo de no utilizar niños en la elaboración de sus productos. 
En el 2004, Gap hizo una auditoría sobre la fabricación de su ropa que sacó a la luz casos de trabajos forzosos, explotación infantil, salarios inferiores al mínimo legal y castigos corporales. Tras esa auditoría, el grupo rescindió sus contratos con 136 proveedores responsables de estos abusos. 
La variable de intensidad moral que se aplica en este caso, es la de “Consenso Social”, ya que es un caso muy particular en la balanza de la ética, la cual obedece y defiende a los derechos humanos, y lógicamente, desfavorece a la empresa GAP. Además, la intensidad moral se incrementa debido a que este acto fue condenado por otras personas, del país de donde provienen los niños, del continente y del mundo en general, ya que los derechos humanos son universales, quizás no en la práctica, pero es una tendencia por excelencia.


 Redactado por Gonzalo Michilot



Pregunta 4: Identifique cuales son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa.



Herramientas Gerenciales
1
Misión y Visión Corporativa.
Esta herramienta puede ser utilizada de manera para
transmitirle a sus proveedores el compromiso que se tiene
con las comunidades donde GAP fabrica su mercadería.
2
Código de Ética Corporativo.
Este código de ética también puede estar dirigido hacia
los proveedores de las prendas de GAP, para que conozcan
 cuales son las conductas que deben tener al fabricar
 ropa para la marca GAP
3
Canales de reporte y consulta.
Esta manera de comunicación también podría ser abierta
hacia los proveedores para que ellos tengan oportunidad
de ser escuchados por algún colaborador de GAP y así
evitar problemas por no conocer las maneras de trabajo de
sus proveedores.
4
Gerentes, jefes y comités éticos.
Crear grupos internos de la organización para que puedan
auditar o hacerles seguimiento a sus stackeholders, entre
ellos sus proveedores.
5
Consultores éticos.
Utilizar una auditoria externa para que sus stackeholders
sean evaluados en todos los aspectos, podrían utilizar una
evaluación para certificarse en el SA 8000, el cual tiene estándares de certificación muy altos para los proveedores.
6
Formación y entrenamiento
en ética.
Capacitaciones o cursos de formación en ética corporativa
para los jefes y gerentes de la organización, para que este
conocimiento y nuevo alineamiento de dirección descienda como cascada hacia los puestos
de menor responsabilidad.
7
Programa de consulta, dialogo y
asociación con los grupos de la
empresa.
Crear un vinculo de comunicación entre los constituyentes
y la organización sobre problemas éticos importantes a
los que se ve involucrada la empresa, para conocer los
diferentes puntos de vista y opiniones.
8
Auditoria, contaduría y consulta.
Tener indicadores de medición para conocer el impacto
que causa GAP en las comunidades en las que trabaja
o trabajan sus proveedores. Resultados reales que nos
den un estándar de medición sobre las acciones que toma
GAP hacia las comunidades.




viernes, 20 de abril de 2012

Integrantes

Jacomo Bazo Cuculiza




Angella Grau Sánchez
Estudiante de 8vo ciclo de la carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). He participado en el programa de intercambio de work & travel y he participado durante tres años en la pastoral juvenil del Colegio Claretiano.

Gonzalo Michilot Yalan



Jennire Umezawa Pérez
Estudiante de 7mo ciclo de la carrera de Administración y Marketing de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)











GAP Y LA EXPLOTACIÓN DE TRABAJADORES EN LAS PLANTAS DE EMPRESAS PROVEEDORAS

GAP es una de las empresas más reconocidas en el mercado mundial, ya que se encuentra presente en más de 80 países. En la actualidad cuenta con alrededor de 3,100 tiendas en el mundo y con 134,000 trabajadores. En el último año GAP. abrió sus primeras tiendas en 3 países que son: China, Australia e Italia.
Gap Inc. cuenta con 5 marcas prestigiosas de prendas de vestir que son:
  •          Gap
  •          Old Navy
  •          Banana Republic
  •          Piperlime

El tema que se expone trata sobre la explotación laboral que se ha presentado en los talleres de producción de la empresa Gap Inc. a nivel mundial.
Cuando mencionamos el tema sobre la explotación laboral que se presenta en los talleres de producción, nos referimos al maltrato físico, maltrato psicológico, al ambiente de trabajo, contratación de menores de edad y explotación salarial.
Al inicio GAP rechazaba las acusaciones de maltrato o explotación a su personal, pero a través de exhaustivas investigaciones se comprobó que GAP directamente no maltrataba a su personal pero se confirmó que sí se cometían actos de explotación laboral por parte de los talleres de confección de distintos países en donde GAP mandaba a producir sus prendas de vestir.


Cabe resaltar que la problemática de GAP se desarrolla en los talleres (también llamados sweatshops) que están ubicadas en distintos países Rusia, Camboya, Indonesia, China, Tailandia, Filipinas, República Dominicana, El Salvador, entre otros. Esta ubicación es estratégica debido a que la mano de obra en estos países es barata en comparación a la de otros países, lo cual le permite a la empresa generar mayores utilidades. Sin embargo, como se menciona anteriormente, la raíz de problema es la explotación de los trabajadores de estos talleres; explotación porque les pagaban salarios por debajo del promedio, porque las horas extras que hacían estos trabajadores no eran remuneradas, porque no había seguridad en su ambiente de trabajo(falta de agua limpia para beber, impedimento ara utilizar los servicios higiénicos, prohibición de crear sindicatos, etc.), se contrataba a menores de edad; además, las mujeres se manifestaron que eran víctimas de acoso sexual y por ello, se le acusó a GAP de violación de derechos humanos.

Por otro lado, cabe mencionar que GAP respondió a las acusaciones diciendo que los trabajadores involucrados no eran empleados de la empresa sino de una empresa independiente y que por ello, las condiciones de trabajo de estas personas no eran responsabilidad de GAP así que la empresa decidió contratar a una tercera empresa como proveedora de servicios para que garantice las buenas condiciones laborales de sus trabajadores. Es así que ante estos problemas, GAP decidió poner en práctica códigos de ética en relación a sus proveedores con el fin de asegurar que las fábricas con las que mantendría relaciones fueran seguras y para evitar la publicidad desagradable (como la mala fama que se ganó a causa de las demandas).


Como las demandas no cesaban, la alta dirección de la empresa decidió realizar un reporte público que proporcione detalles completos de todos los problemas que la empresa enfrentaba y la difícil condición de los trabajadores, y una perspectiva honesta de los intentos de la empresa para resolver esa situación; el reporte explicaba sus sistemas de vigilancia de las condiciones laborales, resumía su código de ética y escribía nuevas iniciativas contra la explotación laboral.

Finalmente podemos decir que pueden existir más demandas por violación a los derechos humanos de parte de GAP así que para evitar esta situación, actualmente, GAP ha cambiado muchas de sus políticas (económicas, sociales e incluso ecológicas) tratando de limpiar la mala imagen que generó debido a las demandas. Asimismo, GAP ha implementado una línea gratuita que funciona las 24 las horas del día, e que permite a los trabajadores llamar y denunciar alguna violación a sus códigos de ética.



Redactado por Angella Grau y Jennire Umezawa


Bibliografía


Importancia de la ética para los negocios

1.    El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca
    
     Actualmente, las empresas hacen todo lo posible por cumplir con satisfacer las necesidades de sus consumidores por lo que, muchas veces, no toman conciencia de los medios que utilizan para lograrlo. Tal es el caso de GAP, empresa que desea obtener las mayores utilidades posibles contratando a personas que necesitan trabajar con urgencia y pagándoles mínimas cantidades de dinero y haciéndolos trabajar en condiciones ínfimas.
  
     Este hecho daña a la sociedad en su conjunto, ya que el poder y la influencia que tiene esta empresa es utilizada para satisfacer sus propios intereses (ganar, ganar y ganar más dinero a costa de cualquier cosa) sin preocuparse por la integridad de las personas que trabajan para esta. Además, cabe mencionar que un hecho como este puede hacer que las demás personas digan que el “fin justifica los medios” sin importar el daño que se les causa a las personas involucradas en este proceso. Esta empresa carece de ética al centrarse en sus propios intereses y dejar de lado las normas básicas de convivencia que tiene una comunidad.




2.    Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y el medio ambiente

     Las “políticas” de GAP son sinónimo de malas prácticas de negocios, ya que causa un enorme daño en las personas. Tal como explicó en el puto anterior, el contratar gente bajo las condiciones ya mencionadas, atenta contra su integridad como ser humano; además, a raíz de las quejas que se presentaron debido a estas malas prácticas, hubo efectos negativos para la empresa (daño a su imagen), y, por ende para sus empleados, accionistas y los grupos de interés de la empresa.




3.    Pocos hombres de negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios

     Muchos hombres de negocio están preparados solo para ver el aspecto económico de sus empresas; por lo tanto cuando tienen que tomar decisiones, generalmente se centran en aquellas donde esté involucrada la rentabilidad o las utilidades que podrían recibir. Por ello, decimos que son pocos los que han recibido entrenamiento en ética para los negocios, ya que como vimos en el caso de GAP, lo único importante para los hombres de negocios era ser lo más rentable posible, dejando de lado las perspectivas éticas, las cuales incluyen a las personas que laboraban en la empresa. Por ende, estos hombres necesitan urgentemente entrenamiento en ética para que sepan y respeten los límites que existen en toda sociedad.







4.    La ética para los negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas

    La ética ayuda a tomar mejores decisiones y así obtener mejores resultados. Cuando se expusieron las malas condiciones laborales de los empleados de GAP debido a que no ejercía ética en sus negocios, tuvo que asumir posibles riegos para la empresa como la disminución de beneficios económicos, posibles demandas, la caída de su imagen en el mercado de ropa, entre otras. Por ello, decimos que es importante aplicar la ética en los negocios, nos ayuda a comprender beneficios y nos aleja de riesgos en el mercado.










Redactado por Angella Grau